Compartir en las Redes !

Twitter Whatsapp Telegram Pinterest Linkedin Tumblr Reddit

Obstáculos para una Restructuración de la Deuda Pública Externa Venezolana

El mundo del día visto por los foristas de la comunidad !
Responder
Avatar de Usuario
Axio
Mensajes: 13271
Registrado: Vie Ene 07, 2022 10:49 pm
Ubicación: Ex-capitanía General de Venezuela
Contactar:

Obstáculos para una Restructuración de la Deuda Pública Externa Venezolana

Mensaje por Axio »

¿Puede Salir Venezuela del Laberinto de su Deuda?

Imagen

DANIEL CADENAS
JUN 13, 2024


La deuda pública externa venezolana es un peso gigante que se ha ido acumulando durante las últimas dos décadas, producto de una mezcla de políticas económicas erráticas, corrupción y mala administracion del ultimo auge o boom petrolero. La deuda por habitante al día de hoy, es de unos $6.800.

Ahora, con la economía colapsada y el gobierno enfrentado a un enorme reto de permanencia en el poder, Venezuela se encuentra en una encrucijada: necesita reestructurar su deuda para poder respirar, pero las dificultades para hacerlo son enormes.

De una manera un tanto ligera, algunos se atreven a afirmar que “Venezuela está lista” para conversar sobre una reestructuración de su deuda pública externa. Un tour por el laberinto de obstáculos por delante nos permite evaluar qué tan “lista” está Venezuela para afrontar ese proceso.

Un Laberinto de Obstáculos

Para entender la complejidad de la situación, imaginemos este laberinto como una serie de obstáculos que se interponen en el camino hacia una solución y cómo podrían abordarse:

Sanciones Internacionales: Las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países a Venezuela dificultan el acceso a financiamiento externo y la negociación con acreedores internacionales, lo que limita las opciones de reestructuración.

En los análisis y notas de prensa que se han escrito recientemente sobre ese asunto, se ignora al elefante en la habitación: sin el involucramiento del FMI y otros multilaterales (BID, Banco Mundial, CAF), es inviable una restructuración creíble de la deuda venezolana y para que eso pase el gobierno de Estados Unidos debe o levantar las sanciones o permitir el involucramiento del Fondo Monetario, en el cual tiene un enorme peso en la toma de decisiones.

El FMI desempeña un papel crucial en la reestructuración de la deuda pública externa, evaluando la sostenibilidad de la deuda, negociando con acreedores, y ofreciendo programas de estabilización y financiamiento para ayudar a los países a reestructurar su deuda y mejorar su capacidad de pago.

Imagen

La cosa se complica cuando se toma en cuenta el escenario de una probable victoria de Trump en las elecciones presidenciales americanas de Noviembre. Cuando se hace una investigación sobre cómo piensa Trump hoy en materia de política internacional, sus ideas al respecto no difieren significativamente de aquellas que tenia en su primer gobierno. Posiblemente no insista en salidas como la del “gobierno interino”, pero es cuesta arriba pensar que va a cooperar, si es que no hay un cambio de regimen en Venezuela.

Falta de Transparencia y Datos Confiables: La falta de transparencia en la gestión de la deuda pública venezolana, con información limitada y poco confiable sobre el monto total de la deuda, sus acreedores y las condiciones de pago, complica cualquier negociación de reestructuración. El mismo gobierno parece no saber cuánto le debe y a quién. Por ello ha dado pasos, contratando a un asesor financiero para que le ayude.

Pero saber el monto exacto de la deuda y quienes son los acreedores, es solo una de los varias incógnitas a resolver. Para reestructurar, hay que sacar cuentas sobre la capacidad de pago que tiene Venezuela hoy y en el largo plazo, es decir, hay que evaluar su solvencia.

Para ello, se debe tener certeza sobre el desempeño del pais en materia de crecimiento económico, ingresos y gastos fiscales, manejo de los fondos públicos, producción petrolera, origen y destino del flujo de caja de la Republica, importaciones y un largo etcétera de otras variables macroeconómicas.

Y allí es donde está el problema, pues al momento de escribir estas líneas nadie en Venezuela puede afirmar con relativa certeza ni siquiera cuánto es el tamaño en dólares nominales de la economía venezolana hoy. Venezuela no ha permitido que el FMI haga una evaluación de su economía desde 2004, aunque se espera que los estados miembros de esa institución internacional lo hagan cada año.

Venezuela tendría que reconstruir y publicar todo sus sistema de cuentas nacionales y cuentas fiscales, al menos para los últimos 6 años, lo cual no es poca cosa. Dada la pérdida de capital humano en los entes responsables, eso podría resolverse firmando un convenio de asistencia técnica con el FMI, quien gustosamente suministraría recursos técnicos, humanos y financieros para resolver ese problema.

Queda la duda razonable si el actual gobierno venezolano estaría dispuesto a quedar al desnudo cuando se revelen esas cifras, pues seguramente entrarían en contradicción con la narrativa de recuperación, normalización y “arreglo” que ha venido usando como propaganda.

Falta de Capacidad de Pago: La economía venezolana colapso durante el periodo 2014-2021 y aunque ha detenido su caída libre, hoy se encuentra estancada, con una inflación todavía muy alta y no estabilizada y una producción petrolera que no llega al millón de barriles por día, lo que limita la capacidad del país para honrar sus obligaciones financieras.

Imagen

Cualquier reestructuración creíble, debe estar fundamentada en proyecciones realistas sobre la recuperación de la economía venezolana y en particular del sector petrolero. Con el regimen actual de sanciones y licencias y las enormes necesidades básicas insatisfechas de la población, la capacidad de pago de Venezuela es muy limitada.

Se requeriría de una apertura petrolera agresiva, la cual pasaría por un cambio radical en el marco regulatorio y tributario actual que desincentiva la inversion extranjera en el sector, con un “goverment take” de hasta 95%. Y aca de nuevo surgen serias dudas sobre la voluntad del gobierno actual para hacer una apertura de ese estilo.

En todo caso, cualquier proyección “realista” que se realice sobre el curso futuro de la economía venezolana, es solo una potencial realización de un proceso estocástico. Como nadie puede saber con certeza qué tan bueno será el futuro económico venezolano, la emisión de “Instrumentos de Recuperación de Valor” bajo la forma opciones o derivados atados al precio del petróleo, puede ser clave en facilitar cualquier negociación.

Hoy, el capital vencido e intereses no pagados por bonos de la República, Pdvsa y La Electricidad de Caracas suman 58 mil millones de dólares, segun esta nota de Grentesis. En los posts publicados recientemente, haciendo marketing de una inminente reestructuración de deuda, se omite explicar de dónde saldría el dinero para cumplir con estos pagos vencidos, que ascienden a una cifra equivalente aproximadamente al 60% de las mas optimistas estimaciones del PIB actual, en una economía donde la mitad de la población vive en pobreza.

Complejidad Jurídica: La deuda venezolana está compuesta por una variedad de instrumentos financieros, con diferentes acreedores y condiciones de pago, lo que complica la negociación de una restructuración que satisfaga a todos los involucrados. Para tener una idea de la complejidad del asunto, observe la siguiente infografía preparada por Prodavinci:

Imagen

Continuar leyendo en: https://venezuelanwhitepaper.substack.c ... ucturacion
"La libertad es el derecho a decirle a la gente lo que no quiere oír" George Orwell
Avatar de Usuario
Goku412
Mensajes: 7169
Registrado: Sab Dic 18, 2021 11:48 pm

Re: Obstáculos para una Restructuración de la Deuda Pública Externa Venezolana

Mensaje por Goku412 »

Falta de Transparencia y Datos Confiables: La falta de transparencia en la gestión de la deuda pública venezolana, con información limitada y poco confiable sobre el monto total de la deuda, sus acreedores y las condiciones de pago, complica cualquier negociación de reestructuración. El mismo gobierno parece no saber cuánto le debe y a quién. Por ello ha dado pasos, contratando a un asesor financiero para que le ayude.

Pero saber el monto exacto de la deuda y quienes son los acreedores, es solo una de los varias incógnitas a resolver. Para reestructurar, hay que sacar cuentas sobre la capacidad de pago que tiene Venezuela hoy y en el largo plazo, es decir, hay que evaluar su solvencia.
Primero llegan los humanos a Marte

que resolver esa incógnita

:lol:

Cuántos cientos o miles de papeles estarán firmados a nombre de la República por personajes que tenemos años sin oir o leer ? O están calladitos viviendo relajando en Europa o EEUU, papeles que ellos mismos abran quemado, roto, desaparecido, ni hablar los que ya pasaron al otro plano a visitar a Fidel y se llevaron esos secretos al infierno


Es más fácil publicar "carteles" y en vez de aparecer los herederos desconocidos, que aparezcan los acreedores con su papel firmado y sellado, ¿Cuanto es que se le debe? porque de este lado ni la huella

:!:
Responder