Compartir en las Redes !

Twitter Whatsapp Telegram Pinterest Linkedin Tumblr Reddit

¿A que no lo sabías?

Aquí puede comentar todo aquello que no sea de política, de economía, de temas sociales del día a día
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

Imagen


¿Qué fue el Grupo Contadora y cuál fue su alcance?


Durante la guerra siempre surgen rayos de luz que buscan la paz. En el año 1983 Centro América estaba pasando por fuertes conflictos armados entre sus países, específicamente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, afectando este último a territorio de Honduras. Conflictos que amenazaban con desestabilizar toda la región y por ende toda la zona del continente.

A raíz de ello surge el famoso Grupo Contadora, este fue una instancia multilateral establecida por los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela, para promover conjuntamente la paz en Centroamérica.

El estímulo original provino de un llamado realizado por el Primer Ministro sueco Olof Palme y los premios Nobel Gabriel García Márquez, Alfonso García Robles y Alva Myrdal a los presidentes de Colombia, México, Venezuela y Panamá, para que actuaran como mediadores.

El grupo se reunió por primera vez en la isla Contadora (Panamá) en 1983, llamó la atención sobre los conflictos centroamericanos y ejerció presión para una atenuación de la presencia militar de Estados Unidos en el área. El plan de paz fue apoyado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea General y muchos otros organismos internacionales y regionales.

Durante ese mismo año a causa de la mediación del Grupo Contadora, los cancilleres de los países centroamericanos adoptaron un Documento de Objetivos en la ciudad de Panamá. El documento declaraba la voluntad de los gobiernos centroamericanos de promover la democratización y terminar los conflictos armados, actuando de acuerdo al Derecho Internacional, para revitalizar y restaurar el desarrollo económico y la cooperación en Centroamérica, y negociar mejores accesos a los mercados internacionales.

En 1984, fue presentada el Acta de Paz y Cooperación en Centroamérica que contenía un detallado esquema de compromisos para la paz, la democratización, la seguridad regional y la cooperación económica. Asimismo se creaban comités regionales para evaluar y seguir esos compromisos. El Acta de Contadora obtuvo el respaldo generalizado de los países democráticos de América Latina pero no contó con el apoyo crucial de los Estados Unidos.

Si bien el Grupo Contadora no logró establecer una fórmula de paz definitiva para todas las partes involucradas, sentó los fundamentos para que emergiera dicho plan en los años siguientes. El llamado “Acuerdo de Paz de Esquípulas”, surgió de los esfuerzos del Grupo Contadora y permitió reformular completamente la política centroamericana.


La Secretaría de Relaciones Exteriores conmemora este miércoles 9 de enero, el 30 aniversario de la creación del Grupo de Contadora, con una conferencia magistral del ex canciller Bernardo Sepúlveda Amor en la sede de la Cancillería y la inauguración de la exposición fotográfica y documental sobre la agrupación”.

“El Grupo de Contadora fue creado en 1983 para hacer frente a la situación explosiva que reinaba en América Central y responder de manera ejemplar a una triple preocupación: poner fin a los sufrimientos que padecían los pueblos de América Central a causa de los conflictos militares de sus países, defender el derecho de cada uno de ellos a la independencia y contribuir a la solución de una crisis cuyas repercusiones implicaban graves riesgos para la paz en el mundo”, describe la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En esa fecha, los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, México, Panamá y Venezuela se reunieron en la isla de Contadora, donde decidieron aunar sus esfuerzos y firmaron el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica

Este plan de paz recibió el respaldo del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de numerosos organismos regionales e internacionales y para 1985 se crearon, Grupos de Apoyo en Lima, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay en torno a los consejeros del Grupo de Contadora, señala la ONU.

Para 1997, el Grupo de Contadora, el Grupo de Apoyo, las Naciones Unidas y la OEA se asociaron para gestionar el acuerdo de paz, que fue firmado en agosto por los presidentes centroamericanos en la cumbre de Esquipulas II.

Para la cancillería, “la creación del Grupo Contadora no sólo significó aportar a los esfuerzos para alcanzar la paz entre los países centroamericanos, también representó la institucionalización de su vocación latinoamericanista, mediante el diálogo y la concertación política”, apunta en un comunicado.
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Avatar de Usuario
nozorohc
Mensajes: 3764
Registrado: Vie Dic 17, 2021 1:18 pm

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por nozorohc »

He construído castillos tan hermosos en mis sueños, que sólo con las ruinas me conformaría.
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

¡Que interesante, nozorohc!, esas no me las sabías.



Imagen

Una cosa que pocos saben, es que, el antebrazo y el pie tienen el mismo tamaño. ;)
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

MARY KENNER: LA MUJER QUE INVENTÓ EL CINTURÓN SANITARIO, UN PRECURSOR A LA TOALLA FEMENINA


Imagen

Mary Beatrice Davidson Kenner, fue una inventora estadounidense reconocida principalmente por el desarrollo del cinturón sanitario; un precursor a la actual toalla femenina o sanitaria. Sin embargo, debido al color de su piel y por el simple hecho de ser mujer sufrió de discriminación racial lo que impidió que sus inventos salieran a la luz y fueran adoptados.

Imagen

Fue durante los años 50, cuando Kenner revolucionó la higiene femenina, ya que desarrolló el llamado «cinturón sanitario»; en el cual las mujeres podían colocarle paños a prueba de agua en vez de los incómodos trapos de tela, que llegaban a causar infecciones y manchas en sus ropas.

La inventora nació en Carolina del Norte y provenía de una familia de inventores. Su padre, fue también un creador de implementos que ayudaban a hacer más prácticas tareas de la vida cotidiana. Por ejemplo: una plancha de ropa portátil, un limpiador de ventanas para trenes y una camilla con ruedas. Así mismo el abuelo de Mary, inventó una señal luminosa también para trenes, y su hermana Mildred Davidson sacó varios juegos de mesa.

El cinturón sanitario

Para el año 1956, finalmente Mary Kenner pudo ahorrar suficiente dinero para obtener su primera patente del cinturón sanitario. Pero fue Sonn-Nap-Pack Company, una empresa la primera en interesarse por el invento, pero al final la rechazaron cuando se enteraran de que era una mujer de origen afroamericano.


Imagen

A pesar de su continua lucha por mejorar la vida de las mujeres, Kenner nunca ganó dinero con el cinturón sanitario, porque su patente expiró y se convirtió en dominio público, lo que le permitió fabricarla libremente.


Imagen

También inventó el "palo esponja"

​Mary Beatrice Davidson Kenner fue una mujer afroamericana conocida por inventar en 1956 el cinturón-compresa, una alternativa para las mujeres durante la menstruación a los tampones -que en esa época se consideraban algo indecente- y a llevar un trozo de tela durante esos días, lo que las hacía no salir mucho de casa durante su menstruación. El cinturón de Kenner les daba más libertad y comodidad. Lo patentó 30 años después de inventarlo porque la empresa que en un principio estaba interesada en su creación, la rechazó al enterarse de que el invento era de una mujer negra.

Kenner también inventó algo más para uso en el baño, "la esponja con palo", una especie de alargador para poder frotarse la espalda, que en un principio ella ideó pensando en las personas mayores o con poca movilidad.

Nació el 7 de mayo de 1912 en Monroe (Carolina del Norte) y falleció el 13 de enero de 2006. Regentó una tienda de arreglos florares y nunca fue su intención ganar dinero con sus inventos, sino que sirvieran a las personas y facilitarles la vida.


Imagen

Además, inventó y patentó algo que no falta en ningún cuarto de baño y que más o menos, se ha mantenido igual a lo largo de los años: el portarrollos de papel higiénico (patentado en 1982, una versión mejorada del soporte que se utilizaba hasta entonces y que permitía tener el final del rollo suelto y accesible en todo momento).


El cinturón podría parecer ropa interior normal de mujer, sin embargo se utilizaba aparte, y únicamente se tenía que colocar las compresas a prueba de agua en un bolsillo que tenía integrado.



https://goodblacknews.org/2020/02/05/bh ... rual-pads/
https://www.vice.com/en/article/mb5yap/ ... 590iIYVyq4
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Avatar de Usuario
verdinegro
Mensajes: 14435
Registrado: Sab Dic 18, 2021 10:30 am
Ubicación: Evropa
Contactar:

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por verdinegro »

matadora escribió: Dom Dic 19, 2021 2:04 pm Buen tema! :)

Voy a decir algo, dentro de las cosas más inútiles del mundo está el Bidet, todavía no entiendo el porqué en la actualidad la gente apertrecha el baño con ese objeto que no ofrece ninguna función.

Si quieres dejar el trasero fresco, con limpiarte con papel y pasar a la ducha tienes.

Es anticuado y prácticamente inutilizable. :roll:
Nada de eso. No basta con el papel. Hay que lavarse el **** con jabón.

También es útil en invierno cuando se quiere prescindir de la ducha para lavarse únicamente las partes íntimas.

En Portugal los únicos baños sin bidé son los baños públicos.
Avatar de Usuario
lacan
Mensajes: 1944
Registrado: Dom Dic 12, 2021 5:18 am
Ubicación: Italia
Contactar:

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por lacan »

verdinegro escribió: Mar Feb 01, 2022 9:41 am
matadora escribió: Dom Dic 19, 2021 2:04 pm Buen tema! :)

Voy a decir algo, dentro de las cosas más inútiles del mundo está el Bidet, todavía no entiendo el porqué en la actualidad la gente apertrecha el baño con ese objeto que no ofrece ninguna función.

Si quieres dejar el trasero fresco, con limpiarte con papel y pasar a la ducha tienes.

Es anticuado y prácticamente inutilizable. :roll:
Nada de eso. No basta con el papel. Hay que lavarse el **** con jabón.

También es útil en invierno cuando se quiere prescindir de la ducha para lavarse únicamente las partes íntimas.

En Portugal los únicos baños sin bidé son los baños públicos.
En Italia, si un apartamento o una casa no tiene bidet, pues no se vende. Nadie la quiere. Es una tradición muy antigua, y no solo sirve para lavarse las partes íntimas sino también los pies, esos han sido los usos desde el medioevo.
Es decir, la higiene del rostro, de brazos y axilas se resuelve (eventualmente y si no hay posibilidades de una ducha caliente) en el lavamanos.
Como dices, sobre todo durante el invierno.
La higiene de partes íntimas y los piés, se resuelve en el bidet.
Culturas del mundo. Cada una es distinta. El Italia no se aceptan las partes íntimas sucias, así tengas muchas ganas...
Universo/Supercluster Laniakea/Supercluster Virgo/Grupo Local/Vía Láctea/Brazo de Orión/Sol/Tierra/yo
ALONSO R.
Mensajes: 183
Registrado: Lun Ene 31, 2022 1:12 pm

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por ALONSO R. »

La sorpresiva (y olvidada) manera en la que dormía la gente en la Edad Media

Imagen

Eran las once de la noche del 13 de abril de 1699 en un pequeño pueblo del norte de Inglaterra.

Jane Rowth, de nueve años, entreabrió los ojos en las melancólicas sombras del anochecer. Ella y su madre acababan de despertar de un breve sueño.

Su madre, la señora Rowth, se levantó y se acercó a la chimenea de su modesta casa, donde empezó a fumar en pipa. En ese momento, dos hombres aparecieron por la ventana. La llamaron y le ordenaron que se preparara para salir con ellos.

Como Jane explicó más tarde en una sala de tribunal, su madre había estado esperando a los visitantes. Y antes de irse con ellos le susurró a su hija que se quedara quieta y que regresaría por la mañana".

Quizás la señora Rowth tenía alguna tarea nocturna que completar. O tal vez estaba en apuros y sabía que salir de casa era un riesgo.

De cualquier modo, la madre de Jane no cumplió su promesa: nunca regresó a casa. Esa noche fue brutalmente asesinada; su cuerpo fue descubierto en los días siguientes. El crimen nunca fue resuelto.

Casi 300 años después, a principios de la década de 1990, el historiador Roger Ekirch atravesó la entrada arqueada de la Oficina de Registro Público de Londres, un imponente edificio gótico que albergó los Archivos Nacionales del Reino Unido desde 1838 hasta 2003.

Allí, entre las interminables filas de papeles de vitela y manuscritos antiguos, encontró el testimonio de Jane. Y algo en ello le pareció extraño.

Ekirch estaba preparando la escritura de un libro sobre la historia de la nocturnidad, y había estado revisando registros desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial.

Le amedrantaba escribir el capítulo sobre el sueño y no pensaba encontrar nada nuevo, aunque algunas declaraciones judiciales le habían resultado esclarecedoras.

"Son una fuente maravillosa para los historiadores sociales porque hacen comentarios sobre actividades que a menudo no están relacionadas con el crimen en sí", explica el profesor de historia del Virginia Tech, el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Estados Unidos).

Pero mientras leía la declaración penal de Jane, dos palabras parecían hacerse eco de un detalle particularmente tentador de cómo era la vida en el siglo XVII que nunca había visto antes: "Primer sueño".

"Puedo citar el documento original casi palabra por palabra", dice Ekirch, cuya alegría por su descubrimiento es palpable incluso décadas después.

En su testimonio, Jane describe cómo justo antes de que los hombres llegaran a su casa, ella y su madre se levantaron de su primer sueño de la noche.

No hubo más explicaciones: el sueño interrumpido solo se mencionó con naturalidad, como si no tuviera nada de especial. "Se refirió a ello como si fuera completamente normal", dice Ekirch.

Un primer sueño implica un segundo sueño, una noche dividida en dos mitades.

¿Fue solo una peculiaridad familiar o había algo más?

Omnipresencia

En los meses siguientes, Ekirch revisó los archivos y encontró muchas más referencias a este misterioso fenómeno del sueño doble, o "sueño bifásico", como lo llamó más tarde.

Algunas eran banales, pero otras eran siniestras, como las de Luke Atkinson, un hombre que a menudo usaba el tiempo entre sus sueños para cometer asesinatos.

Imagen
En la Edad Media, dormir en comunidad era completamente normal: viajeros que se acababan de conocer compartían cama, al igual que los amos y sus sirvientes.

Cuando Ekirch amplió su búsqueda para incluir bases de datos online de otros registros escritos, pronto quedó claro que el fenómeno estaba más generalizado y normalizado de lo que jamás hubiese imaginado.

Para empezar, los primeros sueños se mencionan en una de las obras más famosas de la literatura medieval, "Los cuentos de Canterbury", de Geoffrey Chaucer (escrita entre 1387 y 1400).

También están incluidos en Beware the Cat (1561), del poeta William Baldwin, un libro satírico considerado por algunos como la primera novela de la historia, sobre un hombre que aprende a entender el lenguaje de unos aterradores gatos sobrenaturales.

Ekirch también encontró referencias al sistema de dormir dos veces en cientos en cartas, diarios, libros médicos, escritos filosóficos, artículos periodísticos y obras de teatro.

Y descubrió que el "sueño bifásico" no era exclusivo de Inglaterra: se practicaba ampliamente en todo el mundo preindustrial.

De hecho, Eckirch encontró evidencias del hábito en Europa, África, el sur y el sureste de Asia, Australia, América del Sur y Medio Oriente.

Un relato colonial de Río de Janeiro, Brasil, en 1555 describía cómo el pueblo tupinambá cenaba después de su primer sueño, mientras que otro, del siglo XIX de Omán explicaba que la gente se retiraba para su primer sueño antes de las 22:00.

Imagen
Dormir en dos "fases" era algo habitual en muchas partes del mundo.

Y lejos de ser una peculiaridad de la Edad Media, Ekirch empezó a sospechar que el método había sido la forma dominante de dormir durante milenios, algo que heredamos de nuestros antepasados prehistóricos.

El primer registro que encontró Ekirch fue del siglo VIII a. C., en la epopeya griega "La odisea", mientras que los últimos indicios de su existencia datan de principios del siglo XX, antes de que, de alguna manera cayera, en el olvido.

¿Pero cómo funcionaba? ¿Por qué la gente lo hacía? ¿Y cómo algo que una vez fue completamente normal cayó en el olvido?
Un hueco libre

En el siglo XVII, una noche de sueño era algo así:

Desde las 21:00 hasta las 23:00, quienes tenían la suerte de poder pagarlos, se tendían en colchones rellenos de paja o trapos —o plumas, si eran muy ricos— listos para dormir durante un par de horas. (En la parte más baja de la escala social, la gente tendía que arreglárselas con acurrucarse sobre un brezo o, peor aún, en un suelo de tierra desnuda, posiblemente sin ni siquiera una manta).

En ese momento, la mayoría de la gente dormía en comunidad, y a menudo se encontraban acurrucados con una acogedora variedad de chinches, pulgas, piojos, familiares, amigos, sirvientes y, si viajaban, completos desconocidos.

Para minimizar cualquier incomodidad, dormir implicaba una serie de estrictas convenciones sociales, como evitar el contacto físico o moverse demasiado.

Y había posiciones designadas para dormir. Por ejemplo, las niñas generalmente se acostaban a un lado de la cama, el más cercano a la pared, seguidas por la madre y el padre, luego los niños varones, nuevamente ordenados por edad, y después quienes no eran de la familia.

Un par de horas más tarde, la gente comenzaría a despertarse de este sueño inicial.

La vigilia nocturna solía durar desde las 23:00 hasta la 01:00 aproximadamente, dependiendo de la hora a la que se acostaban.

Por lo general, no era causada por ruidos o perturbaciones nocturnas, ni por ningún tipo de alarma (fueron inventadas en 1787). El despertar entre sueños ocurría de forma natural, así como en la mañana.

El período de vigilia que seguía se conoció como "el reloj", y era una ventana de tiempo sorprendentemente útil para hacer cosas.

Imagen
Las personas generalmente tenían a alguien con quien charlar cuando se despertaban para "el reloj".

"[Los registros] describen cómo la gente hacía casi cualquier cosa tras despertarse de su primer sueño", dice Ekirch.

Bajo el débil resplandor de la luna, las estrellas y las lámparas de aceite, la gente se dedicaba a tareas ordinarias, como agregar leña al fuego, tomar remedios, o ir a orinar (a menudo en el mismo fuego).

Para los campesinos, despertarse significaba volver al trabajo, ya fuera para aventurarse a vigilar a los animales de la granja o realizar tareas domésticas.

Pero "el reloj" también fue un tiempo de religión.

Los cristianos tenían oraciones específicas para este período de tiempo.

Además, los más filosóficos podían usar "el reloj" como un momento pacífico para reflexionar sobre la vida y sobre nuevas ideas.

A finales del siglo XVIII, un comerciante londinense incluso inventó un dispositivo para recordar todas sus ideas nocturnas más agudas: un "recordatorio nocturno", que consistía en un bloc de pergamino con una abertura horizontal que podía usarse como guía de escritura.

Pero, sobre todo, "el reloj" era útil para socializar y para tener sexo.

Como explica Ekirch en su libro At Day's Close: A History of Nighttime, la gente a menudo se quedaba en la cama charlando. Y durante esas extrañas horas del crepúsculo, los compañeros de cama podían compartir un nivel de informalidad que era difícil de lograr durante el día.

Para los cónyuges que lograron manejar la logística de compartir una cama con otros, también era un intervalo conveniente para la intimidad física: si habían tenido un largo día de trabajo manual, el primer sueño les había quitado el cansancio y el período posterior era un momento excelente para concebir un gran número de hijos.

Imagen
Antes del "sueño mañanero" muchas parejas tenían sexo.

Una vez que las personas habían estado despiertas durante un par de horas, generalmente regresaban a la cama.

El siguiente paso se consideraba un sueño "mañanero" y podía durar hasta el amanecer o más tarde.
Una antigua adaptación

Según Ekirch, hay referencias al sistema de dormir dos veces a lo largo de la era clásica, lo que sugiere que ya era común entonces.

Se menciona casualmente en obras del biógrafo griego Plutarco (del siglo I d. C.), el viajero griego Pausanias (del siglo II d. C.), el historiador romano Tito Livio y el poeta romano Virgilio.

Más tarde, la práctica fue adoptada por los cristianos, quienes inmediatamente vieron el potencial del "reloj" como una oportunidad para recitar salmos y confesiones.

En el siglo VI d. C., San Benito exigió que los monjes se levantaran a medianoche para estas actividades, y la idea se extendió por toda Europa.

Pero los humanos no son los únicos que descubrieron los beneficios de dividir el sueño: la práctica está muy extendida en el mundo natural, y muchas especies descansan en dos o varios tramos separados. Eso les ayuda a mantenerse activos en los momentos más beneficiosos del día.

Un ejemplo es el lémur de cola anillada. Estos icónicos primates de Madagascar, con sus espeluznantes ojos rojos y sus colas erguidas, tienen patrones de sueño muy similares a los de los humanos preindustriales.

"Hay mucha variabilidad en cómo los primates distribuyen su actividad a lo largo de 24 horas", dice David Samson, director del laboratorio de sueño y evolución humana de la Universidad de Toronto Mississauga, en Canadá.

En 1995 Ekirch encontró un artículo en el New York Times sobre un experimento de sueño de unos años atrás.

Una investigación realizada por Thomas Wehr, un científico del sueño del Instituto Nacional de Salud Mental, en EE.UU., con 15 hombres reveló nuevos datos sobre cómo cambian los patrones de sueño.

Después de cuatro semanas de días de 10 horas, sus patrones de sueño se habían transformado: ya no dormían de un tirón, sino en dos mitades de aproximadamente la misma duración.

Las mediciones de la hormona del sueño melatonina mostraron que sus ritmos circadianos también se habían ajustado, por lo que su sueño se había visto alterado a nivel biológico.

Wehr había reinventado el sueño bifásico. "[Leer sobre el experimento] fue, además de mi boda y el nacimiento de mis hijos, probablemente el momento más emocionante de mi vida", dice Ekirch.

Más recientemente, la propia investigación de Samson ha respaldado estos hallazgos, con un giro emocionante.

En 2015, junto a colaboradores de otras universidades, Samson reclutó a voluntarios en Madagascar para un estudio.

La ubicación era un gran pueblo que da a un parque nacional, sin infraestructura para la electricidad, por lo que las noches son casi tan oscuras como lo habrían sido durante milenios.

A los participantes, que en su mayoría eran agricultores, se les pidió que usaran durante 10 días un "actímetro", un sofisticado dispositivo de detección de actividad que se puede usar para rastrear los ciclos de sueño.

"Lo que hallamos fue que había un período de actividad justo después de la medianoche hasta alrededor de la 01:00-01:30 de la mañana", dice Samson, "y luego volvían a dormirse y a la inactividad hasta que se despertaban a las 06:00, coincidiendo generalmente con la salida del sol".

Resulta que el "sueño bifásico" nunca desapareció por completo: hoy en día sigue vivo en algunas partes del mundo.
Una nueva presión social

Esa investigación le dio a Ekirch la explicación que anhelaba de por qué gran parte de la humanidad abandonó el sistema de dos sueños, a partir de principios del siglo XIX.

La respuesta está en la Revolución Industrial.

"La iluminación artificial se volvió más predominante y poderosa, y además de alterar los ritmos circadianos de las personas, permitió que se quedaran despiertas más tarde".

Sin embargo, aunque la gente ya no se acostaba a las 21:00, tenían que despertarse a la misma hora de la mañana, por lo que su descanso se vio truncado. Ekirch cree que esto hizo que su sueño fuera más profundo, pues estaba comprimido.
revolución industrial

Imagen
La revolución industrial afectó a las horas de sueño.

Además de alterar los ritmos circadianos de la población, la iluminación artificial alargaba el primer sueño y acortaba el segundo. "Pude comprobar [esto], casi década por década, a lo largo del siglo XIX", dice Ekirch.

A finales del siglo XX, la división entre los dos sueños había desaparecido por completo: la Revolución Industrial no solo había cambiado nuestra tecnología, sino también nuestra biología.
Una nueva ansiedad

Un efecto secundario importante de gran parte del cambio de la humanidad en los hábitos de sueño ha sido un cambio de actitud.

Por un lado, rápidamente comenzamos a avergonzar a quienes se quedan dormidos y desarrollamos una preocupación por el vínculo entre levantarse temprano y ser productivo.

También está la cuestión de quienes sufren insomnio nocturno. El historiador explica que nuestros patrones de sueño ahora están tan alterados que cualquier vigilia en medio de la noche puede llevarnos al pánico.

"No pretendo tomar eso a la ligera; de hecho, yo mismo sufro de trastornos del sueño y tomo medicamentos para eso, pero cuando la gente se entera de que esto pudo haber sido completamente normal durante milenios, disminuye un poco su ansiedad", explica.

Sin embargo, Ekirch enfatiza que el abandono del sistema de dos horas de sueño no significa que la calidad de nuestro sueño sea peor hoy en día.

Ekirch argumenta que, a pesar de los titulares prevalecientes sobre los problemas de sueño, de alguna manera, el siglo XXI es una edad dorada para dormir, una época en la que la mayoría de nosotros ya no tenemos que preocuparnos por ser asesinados en nuestras camas, congelarnos hasta morir o quitarnos los piojos.

Podemos dormir sin dolor, sin la amenaza del fuego o sin tener extraños acurrucados a nuestro lado.

En resumen, los períodos individuales de sueño pueden no ser "naturales", pero, tampoco lo son los elegantes colchones ergonómicos ni la higiene moderna. "No hay vuelta atrás porque las condiciones han cambiado", dice Ekirch.

Puede que ahora nos perdamos conversaciones confidenciales, sueños psicodélicos y revelaciones filosóficas a medianoche, pero al menos no nos despertamos cubiertos de mordeduras de chinches.

https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-60010899
ALONSO R.
Mensajes: 183
Registrado: Lun Ene 31, 2022 1:12 pm

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por ALONSO R. »

Este artículo es del año 2013, pero sigue siendo por demás interesante.

¿Por qué valoramos tanto el oro?

Imagen

La actitud de los seres humanos frente al oro es extraña. Químicamente, no es interesante: a duras penas reacciona con otros elementos. No obstante, de los 118 elementos de la tabla periódica, el oro es el que hemos tendido a escoger como moneda de cambio... ¿por qué?

¿Por qué no osmio o cromo o helio... o quizás seaborgio?

No soy el primero en preguntarlo, pero lo estoy haciendo desde uno de los más lugares más irresistibles para hacerse esa pregunta: la extraordinaria exposición de artefactos precolombinos del Museo Británico.

Fue ahí donde me encontré con Andrea Sella, profesor de química del University College de Londres, al lado de una exquisita pechera de oro puro martillado.

Sacó una copia de la tabla periódica.

Imagen

Algunos elementos son fáciles de descartar", me dice, haciendo un gesto hacia el lado derecho de la tabla.

"Aquí tenemos los gases nobles y los halógenos. Un gas nunca va a servir como moneda. No es práctico cargar pequeñas ampollas de gas".

"Además no tienen color: ¿cómo va a saber uno qué es?"

Los dos elementos líquidos (a temperatura y presión ambiente) -mercurio y bromo- también serían poco prácticos. Además ambos son venenosos, la cual no es una cualidad que se aprecia en ningún tipo de monedas. Por la misma razón, podemos descartar el arsénico y varios otros.

Monedas explosivas

Sella desvía su atención entonces hacia el lado izquierdo de la tabla.

"Podemos excluir también a la mayoría de estos elementos", dice.

"Los metales alcalinos y las tierras son demasiado reactivas. Mucha gente recordará cuando en el colegio metían sodio o potasio en agua: burbujean y luego estallan, y dinero explosivo no es muy conveniente".

Un argumento similar se aplica a otra clase entera de elementos, los radioactivos: uno no quiere dinero que le dé cáncer.

Quedan eliminados el torio, uranio y plutonio, junto con todo un bestiario de elementos creados sintéticamente -rutherfodio, seaborgio, unumpentio, einstenio- que sólo pueden existir por un momento como parte de un experimento de laboratorio antes de descomponerse radioactivamente.

Y luego está el grupo llamado "tierras raras", la mayoría son menos raras que el oro.

Desafortunadamente, son difíciles de distinguir químicamente, así que uno nunca sabría qué tiene en el bolsillo.

Diminutas u oxidadas

Eso nos deja con el área del medio de la tabla periódica, los metales transicionales y postransicionales.

Este grupo de 49 elementos incluye algunos nombres conocidos, como hierro, aluminio, cobre, plomo y plata.

Imagen
Los metales de transición parecen prestarse para hacer monedas, pero tienen sus problemas.

Pero al examinarlos se evidencia que casi todos presentan serias desventajas.

Tenemos algunos elementos muy duros y durables a la izquierda: titanio y zirconio, por ejemplo.

El problema es que son muy difíciles de fundir. Se necesita que la caldera alcance unos 1.000ºC antes de poder empezar a extraer estos metales de sus minerales.

El aluminio también es difícil de extraer y es demasiado endeble para usarlo en monedas.

La mayoría de los otros metales en este grupo no son estables: se corroen al ser expuestos al agua o se oxidan con el aire.

El hierro, por ejemplo. En teoría parece un buen candidato a moneda. Es atractivo y se puede pulir hasta que brilla. El problema es el óxido: a menos de que uno lo mantenga completamente seco, es probable que se corroa.

Podemos excluir el plomo y el cobre por las mismas razones. Ha habido sociedades que han hecho dinero de ambos pero sus monedas no aguantaron el paso del tiempo, literalmente.

Ocho finalistas

Entonces, ¿qué nos queda?

Imagen
¿Monedas de rodio? Serían diminutas.

De los 118 elementos nos quedamos con apenas ocho contendientes: platino, paladio, rodio, iridio, osmio y rutenio, junto con los ya familiares oro y plata.

Se les conoce como metales nobles, "nobles" porque reaccionan muy poco químicamente con otros compuestos químicos.

También son muy raros, y ese es un criterio importante cuando se trata de encontrar una moneda de cambio ideal.

Incluso si el hierro no se oxidara, no sería una buena base para una moneda pues hay mucho a disposición.

Con todos los metales nobles, excepto el oro y la plata, el problema es el opuesto. Son tan escasos que habría que acuñar monedas diminutas, que se perderían con facilidad.

Además, son difíciles de extraer. El punto de fusión del platino es 1.768ºC.

Eso deja sólo dos elementos: el oro y la plata.

Ambos son escasos pero no imposiblemente raros. Ambos tienen un punto de fusión relativamente bajo y por ende son fáciles de tornar en monedas, lingotes o joyas.

Pero la plata se oscurece: reacciona con pequeñísimas cantidades de sulfuro en el aire.

Y es por eso que valoramos particularmente al oro.

Poco interesante pero...

Resulta que la razón por la que el oro es precioso es precisamente porque químicamente no es interesante.

Imagen
¡Cientos de años más tarde y sigue tan brillante como el día en que lo hicieron!

El que sea relativamente inerte implica que se puede crear un elaborado jaguar dorado, como hicieron los indígenas precolombinos, y confiar en que mil años más tarde podrá exhibirse en un museo en el centro de Londres, todavía prístino.

¿Qué nos dice este proceso de eliminación elemental sobre qué hace una buena moneda?

Primero, que no tiene que tener ningún valor intrínseco. Una moneda sólo tiene valor porque nosotros, como sociedad, decidimos que lo tiene.

Como vimos, también tiene que ser estable, portátil y no tóxica. Y debe ser bastante rara... muchos se sorprenderían de cuán poco oro hay en el mundo.

Si se juntara cada arete, moneda de oro, gránulos diminutos en todos las chips de las computadoras del mundo, todas las estatuas precolombinas, cada argolla de matrimonio y se fundieran, se estima que lo que quedaría es un cubo de 20 metros, más o menos.
...precioso

Pero la escasez y la estabilidad no son todo. El oro tiene otra cualidad que le hace destacarse entre todos los contendientes de la tabla periódica: es dorado.

Todos los demás metales son plateados excepto el cobre y, como ya vimos, éste se corroe, tornándose verde cuando se expone a la humedad del aire.

Eso hace que el oro sea distintivo.

"Ese es el otro secreto del éxito del oro como moneda", dice Sella. "El oro es increíblemente bello".

Entonces, ¿cómo es que ya no se usa el oro como moneda?

El momento trascendental llegó en 1973, cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, decidió cortar los lazos del dólar estadounidense con el oro.

Desde entonces, todas las principales monedas son fiduciarias, es decir que la ley del país dice que hay que aceptarla como pago, aunque no esté respaldada por materiales preciosos sino por una promesa.

Nixon tomó esa decisión por la simple razón de que EE.UU. estaba quedándose sin suficiente oro para respaldar todos los dólares que había impreso.

El momento del adiós

Y ese es el problema del oro. Su suministro no va a la par con las necesidades de la economía. El suministro de oro depende de lo que se pueda extraer de las minas.

En el siglo XVI, cuando Europa descubrió que existía Suramérica y sus vastos depósitos, el valor del oro cayó, y por ello hubo un enorme aumento en el precio de todo lo demás.

Desde entonces, el problema ha sido típicamente el opuesto: el suministro de oro ha sido muy rígido. Por ejemplo, muchos países evitaron la Gran Depresión en los años 30 desligando sus monedas del patrón oro. Al hacerlo, quedaron en libertad de imprimir más dinero y reactivar sus economías.

La demanda de oro puede variar incontrolablemente y, con un suministro fijo, eso puede llevar a cambios igualmente incontrolables en el precio.

En el ejemplo más reciente, el precio varió de US$260 por onza troy en 2001 a US$1.921,15 en septiembre de 2011, antes de caer a US$1.230, que es el precio actual.

Ese no es el comportamiento de un valor estable.

Así que, parafraseando a Winston Churchill, el oro es el peor elemento para ser moneda.

Aparte de todos los demás.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013 ... alor_finde
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

Imagen


Para hacer un kilogramo de miel, una abeja debe recorrer 4 millones de flores….

Sí, esa cantidad. Para lograrlo, deben volar una distancia equivalente a dar la vuelta al mundo cuatro veces.

La miel es el único alimento que no se pudre

Al menos, las abejas no hacen todo ese trabajo para nada. Todos los alimentos, incluso los que se llaman “no perecederos”, se terminan poniendo en mal estado eventualmente. La miel es, de hecho, el único alimento que nunca lo hace.


En la edad media, el azúcar era un bien de lujo

En esa época era el elemento generalmente utilizado para endulzar. El azúcar como lo conocemos venía de oriente y era considerado exótico. Así es que era importado y sumamente caro.
Era un bien utilizado solamente por nobles, valía 10 veces más que la leche, y se usaba en pequeñas cantidades. Sin embargo, fue ganando popularidad por el tiempo, llegando a ser hoy el endulzante más común.
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
ALONSO R.
Mensajes: 183
Registrado: Lun Ene 31, 2022 1:12 pm

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por ALONSO R. »

CRISTIANFREE
--- BORRADO POR LA ADMINISTRACIÓN ---
:x

Considero que para opinar si se quiere de una manera desenfadada, no debería caerse en semejante vulgaridad. :cry:
No sé, digo yo ... :?
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

Una bomba atómica sobre Carolina del Norte

La aviación estadounidense estuvo a punto de detonar de forma accidental una bomba nuclear de cuatro megatones sobre Carolina del Norte (Estados Unidos) en 1961, según documentos desclasificados divulgados hoy por 'The Guardian'.

El 23 de enero de 1961, dos bombas de hidrógeno Mark 39 cayeron accidentalmente sobre la ciudad de Goldsboro desde un bombardero de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, modelo B-52, que sufrió una avería en pleno vuelo cuando sobrevolaba ese estado norteamericano.

Según la información publicada por el rotativo británico, cada uno de los dos explosivos que cayeron tenían una potencia 260 veces superior que la bomba lanzada contra Hiroshima (Japón) años antes y uno de ellos comenzó el proceso de detonación.


Fallaron los dispositivos

"Una de las bombas se comportó exactamente como debe hacer un explosivo nuclear" cuando es lanzado intencionadamente. "Su paracaídas se abrió y comenzó a encenderse el proceso de detonación", relata el diario. El fallo en tres de los cuatro dispositivos de seguridad con que contaba el explosivo evitó la catástrofe.

Estos documentos secretos fueron obtenidos por el periodista de investigación Eric Schlosser, que reveló que un explosivo de ese tipo "habría cambiado literalmente el curso de la historia" de haberse detonado.

Setecientos accidentes

Durante el transcurso de sus investigaciones, Schlosser encontró que entre 1950 y 1968, se registraron al menos 700 accidentes "significativos" e incidentes, en los que están implicados 1.250 armas nucleares.

'The Guardian' señala también que el avión en cuestión realizaba un vuelo rutinario cuando sufrió la avería mientras sobrevolaba Carolina del Norte y que, de haber explosionado, el impacto habría afectado a ciudades como Filadelfia, Baltimore, Washington y la parte norte de la ciudad de Nueva York.

Ese incidente ocurrió tan solo tres días después de que John F. Kennedy pronunciara su discurso inaugural como presidente de Estados Unidos.

Un responsable de los mecanismos de seguridad de las armas nucleares del Gobierno de EEUU, Parker Jones, reconoció en un informe divulgado ocho años después que los explosivos no contaban con la seguridad adecuada.
Última edición por Rupi Kaur el Mié Feb 02, 2022 5:25 pm, editado 1 vez en total.
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »




Imagen

Puerta del Infierno, en Darvaza, Turkmenistán

En Turkmenistán hay un cráter de 30 metros de profundidad y 69 metros de ancho desde el que surgen llamas del fondo. Al parecer, ingenieros soviéticos buscaban petróleo en la zona, y perforaron con ahínco para dar con una bolsa de metano que reventó y produjo el fenómeno.
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Goyo Repollo
Mensajes: 747
Registrado: Vie Dic 24, 2021 3:57 pm

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Goyo Repollo »

Un post muy interesante. Ojalá y se mantenga por mucho tiempo. Tengo una inquietud: cuando se inventó el beso o como se llegó a él entre las parejas enamoradas? No me imagino a los Neandetales besándose.

:?
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

Goyo Repollo escribió: Mié Feb 02, 2022 11:38 am Un post muy interesante. Ojalá y se mantenga por mucho tiempo. Tengo una inquietud: cuando se inventó el beso o como se llegó a él entre las parejas enamoradas? No me imagino a los Neandetales besándose.

:?

Imagen


Hola, bienvenido.

Sabes que la historia del beso es tan amplia como la historia del saludo, en cada continente hay una historia propia de su origen y su evolución. Y aunque el neanderthal no besaba como en la actualidad, hay estudios que dicen que sí tenían sus propios modos de "saludos" y costumbres que no usaban con otros que no fuesen cercanos a ellos. Los neanderthales evolucionaron mucho, incluso hay estudios donde se evidencia que trataron por todos los medios de sobrevivir lo máximo que pudieron, fueron capaces de grandes cosas sobretodo en la forma de elegir sus cuevas, incluso aprendieron a nadar, a pescar diferentes peces y crustaceos. Y aunque eran violentos con otros grupos desconocidos de neanderthales con los que vivían en sus cuevas tenían sus propias formas de expresas cercanía entre ellos.

Como hecho curioso: Según estudios avanzados de antropología, este aparece por primera vez en los homínidos como una forma instintiva de la madre de manifestar afecto y cuidado hacia su cría. De hecho, la mujer de Cromañón alimentaba a sus crías masticando primero la comida y, posteriormente, la pasaban a la boca de su cría desde la suya.

Existen otras teorías sobre este origen. Entre ellas que nació como un impulso de succión proveniente desde la infancia y la lactancia; una herencia de la costumbre de algunas tribus primitivas de olerse entre ellos; y hasta existe la hipótesis de que es una tendencia canibalística.


Las primeras evidencias sobre el origen del beso, las encontramos hace más de 4.000 años en el los antiguos pueblos semíticos. El beso era un saludo habitual entre iguales: en la mejilla para la amistad, en la mano para expresar sometimiento, y en la boca para expresar devoción.

En la Antigua Grecia el beso en la boca era casi desconocido: se limitaban a besar la cabeza, los ojos o las manos, según se deduce de los poemas homéricos.
Mientras se le besaba en la frente se cogía de las orejas a la persona besada. En sus Idilios (“poemitas” en griego), el poeta griego Teócrito, del siglo IV a.C. se queja de su amado diciendo: “Ya no quiero a Alcipe: le llevé una paloma y no me cogió las orejas al besarme”.

En la Antigua Roma el beso como saludo era una práctica habitual de la conducta social, aparte del significado sexual que tenía.


Imagen

El profesor de retórica Marco Fabio Quintiliano se refiere a los novios que han intercambiado besos como si fueran “’marido y mujer”, ya que besarse equivalía a veces a la consumación del matrimonio.


Heredadas de antiguas tradiciones y costumbres históricas, existen una gran variedad de formas de interpretar el beso o distintas formas de besar.

Para expresar ese deseo se ha recurrido a diferentes procedimientos.

Los filipinos besan acercando la nariz a la cara y sorbiendo, aunque en Manila (capital de Filipinas) emplean también los labios, manifestando su interés sexual arrugando la nariz como si quisieran olfatear, ya que el olfato tiene más importancia que el tacto en el amor primitivo: no dicen como nosotros “dame un beso”, sino “huéleme”.
Los japoneses carecen de palabra para “beso” entre dos personas.
Los chinos besan a su amante tocándole la mano, la mejilla o la frente, no con los labios sino con la nariz, olfateándola, y rematando la operación con un chasquido de labios.
También los malayos se excitan acariciando con la nariz más que con los labios: en el transcurso de esta operación pueden llegar al orgasmo.
Los esquimales y ciertas tribus somalíes y de Nueva Zelanda desconocen el beso o no lo relacionan con el amor.
En Melanesia (que forma parte de Oceanía) los enamorados se despiojan mutuamente, y cuando la pasión va tomando fuerza se arrancan los pelos y se besan.




Los primeros registros que se tienen de los besos en India, precisamente fueron esculpidos en el año 2.500 a.C. en las paredes de los templos de Khajuraho. Además, el Kamasutra, libro sagrado de Vatsyayana que describe la divinidad natural del sexo, que data del III d.C, también incluía referencias a la práctica del beso como sexual. Este libro describe tres clases: el nominal, en el que los labios apenas se tocan; el palpitante en el que mueve únicamente el labio inferior; y el beso de tocamiento, en el que se emplean labios y lengua.

Imagen


Los hombres persas en la antigüedad se besaban entre ellos en la boca, pero solo podían hacerlo las personas de un mismo nivel social para establecer pactos y uniones. Por otro lado, en la cultura celta se creía que el beso poseía propiedades curativas. Incluso en la Italia medieval, si un hombre besaba a una doncella en público estaba obligado a casarse con ella inmediatamente; contrario a lo que pasaba con la nobleza francesa, en la que se podía besar a cualquier mujer.


Imagen

Cabe destacar que en todas las culturas el beso ha tenido un significado maléfico, y existe en torno a él cierta prevención. Por ejemplo: No se debe confiar en quien nos besa en la mejilla mientras permanece detrás de nosotros ya que es signo de traición.
Una leyenda asegura que Judas, no atreviéndose a dar la cara besó al Maestro estando detrás de él.

Posteriormente, durante la Revolución Industrial se globaliza la idea del beso como símbolo de cortesía y amor entre dos personas y retoma su papel como un elemento de estimulación sexual. Por esta razón, se le confinó a la intimidad: porque su práctica se consideraba ofensiva y escandalosa en público. La sociedad de auqel entonces y el código de etiqueta censuraron el beso.

En el siglo XIX prospera la corriente artística del Romanticismo, caracterizada por la expresión de los sentimientos por parte de los autores. La explotación del beso fue entonces frecuente debido a que el beso dejó de representar una práctica privada y pasó a convertirse en un elemento meramente estético.

Pero con la marcada sexualización de los medios durante las primeras décadas del siglo XX todo cambió. Durante esos años, la literatura, la pintura y hasta el cine comenzaron a utilizar el beso como un elemento lascivo. De esta época de cambio de paradigma es la fotografía que la revista Life masificó llamada The Kiss (el beso), en la que el fotógrafo Alfred Eisenstadt retrató a un marinero besando a una joven mujer vestida de blanco durante la celebración del Día de la Victoria sobre Japón en Times Square en 1945.


Imagen

Toda esta revolución sexual mermó finalmente en los años 60, cuando se comienza a establecer esta práctica como algo natural y público. Pero no es hasta la década de los 90 que deja de representar algo ofensivo y se convierte en un acto públicamente aceptado. Por lo anterior, la sexualización de los medios llegó a formar parte de la cultura popular y el beso se convirtió en una práctica sexual de poco significado erótico.


Imagen



No obstante, aunque todavía hay culturas conservadoras que quieren ocultar esta práctica, el beso siempre seguirá vigente en las relaciones, ya sea para demostrar afecto, cariño o amor.

Imagen

Otra dice que el adulto besado por un niño de manera espontánea vivirá largo tiempo, pero si cuesta convencer al niño, la persona en cuestión, o es mala o está muy enferma.
Como símbolo del beso se ha empleado desde los primeros siglos de la era cristiana la ‘X’, inicial de Xristos o Cristo en griego.


La ‘X’ era símbolo de fidelidad, y tenía fuerza de juramento.

En tiempos en los que pocos sabían escribir, la ‘X’ era firma válida porque quien la escribía bajo una carta o documento testificaba sobre la veracidad y buena fe del escrito.
Para dar mayor fuerza al símbolo, se besaba, subrayando así la absoluta confianza en la bondad del escrito. Esta práctica de escribir y besar la cruz o ‘X’ hizo que esta letra se convirtiera en símbolo del beso en la Edad Media.
Costumbre conservada por los enamorados todavía en los años sesenta del siglo XX, en que se firmaban cartas y postales amatorias con una, dos o tres cruces (x x x) según la intensidad de los sentimientos.
En cuanto a su etimología, beso es una voz latina, que proviene de basium = beso. En una jarcha andalusí del siglo XI se emplea el término baigare, basiare = besuquear, morrear.

Imagen

¿Qué hay detrás de ese gesto? La historia se ha referido a él como el beso fraterno socialista; un ritual con el que los líderes de los estados comunistas escenificaban su alianza y hermanamiento. Se le conocía también como triple Bréznev. O lo que es lo mismo, un abrazo y tres besos en las mejilla: primero en la izquierda, después en la derecha y, por último, y solo a veces, en los labios.







Saludos y felicidad.
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

PETRICOR

"Es el nombre que recibe el olor que produce la lluvia al caer sobre suelos secos".
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Avatar de Usuario
CRISTIANFREE
Mensajes: 1763
Registrado: Mar Dic 14, 2021 11:45 am
Ubicación: Berlín 1933

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por CRISTIANFREE »

ALONSO R. escribió: Mié Feb 02, 2022 9:45 am CRISTIANFREE
--- BORRADO POR LA ADMINISTRACIÓN ---
:x

Considero que para opinar si se quiere de una manera desenfadada, no debería caerse en semejante vulgaridad. :cry:
No sé, digo yo ... :?
No creo que haya caído en ninguna vulgaridad, solo exprese mi punto de vista para lo que se utiliza un Bidé, si llamarle concha a la vagina de la mujer es vulgar, entonces usted o la señorita son muy delicados. Jeje.
Monosama
Mensajes: 42
Registrado: Mié Feb 02, 2022 10:58 pm

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Monosama »

nozorohc escribió: Dom Ene 09, 2022 2:01 pm
¿No será estatura? Buen tema voy a estar pendiente. Que fino leer de nuevo a los foristas de ND.
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

Monosama escribió: Mié Feb 02, 2022 11:11 pm
¿No será estatura? Buen tema voy a estar pendiente. Que fino leer de nuevo a los foristas de ND.


Bienvenido Monosama.


Saludos y felicidad.
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Avatar de Usuario
Rupi Kaur
Mensajes: 76
Registrado: Dom Dic 19, 2021 10:55 am

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Rupi Kaur »

¿Hay arañas vegetarianas?

Investigadores suizos han llevado a cabo un estudio que evidencia la existencia de más de 60 especies de arañas que incluyen material vegetal en su dieta. La conocida como Bagheera kiplingi es la única araña completamente herbívora conocida.


Imagen

Solo una especie de araña es considerada completamente vegana: Bagheera kiplingi (nombre asignado en honor a “El libro de la selva” de Rudyard Kipling). Esta especie de araña saltadora oriunda de México, Guatemala y Costa Rica, sobrevive principalmente con trozos de goma arábiga de los árboles. Es la única araña herbívora conocida.
qué es más fuerte que el corazón humano que se rompe una y otra vez y aún así sobrevive. Rupi Kaur.
Monosama
Mensajes: 42
Registrado: Mié Feb 02, 2022 10:58 pm

Re: ¿A que no lo sabías?

Mensaje por Monosama »

Rupi Kaur escribió: Jue Feb 03, 2022 4:41 am
Monosama escribió: Mié Feb 02, 2022 11:11 pm
¿No será estatura? Buen tema voy a estar pendiente. Que fino leer de nuevo a los foristas de ND.


Bienvenido Monosama.


Saludos y felicidad.
Agradecido aquí me verás.
Responder